
ü Material para impresión rígido
ü Obtención de modelo negativo de zonas
edentulas
ü Técnica de impresión secundaria (primaria con
modelina de pan) con porta impresiones de acrílico confeccionado a la medida.
Composición:
1)
Pasta Base:
ü Oxido de Zinc
ü Aceite vegetal o
mineral
ü Eugenol
ü Rosina
hidrogenada
ü Relleno (tipo
sílice)
ü Lanolina
ü Bálsamo resinoso
ü Solución
aceleradora (cloruro de Magnesio) y color.
Clasificación:
Según la A.D.A
en su especificación No. 16 designa 2 variedades de pastas
zinquenolicas:
ü Tipo I : Dura (zonas edentulas sin retención)
ü Tipo II: Blanda (zonas edentulas con poca
retención)
Su diferencia radica
en la dureza posterior al fraguado.
Usos:
ü Como impresión primaria en bocas desdentadas.
ü Como impresión secundaria en bocas
desdentadas.
ü Para
obtener registros de mordidas.
ü Para
rebase temporal de prótesis totales.

ü El fraguado
inicial es el mismo para los dos tipos
de pastas y varia entre 3 – 6 min. Este comienza
desde el momento de mezclar la pasta base con la reactora.
ü El fraguado
final para el tipo I es de 10 min. aprox. y de 15 min. para el tipo II a los
23°C aprox.
ü Estos
tiempos se reducen considerablemente durante la toma de impresión con la humedad
y la temperatura bucal.
Consistencia y escurrimiento:

ü Según la ADA las pastas tipo I deben
extenderse entre 30 y 50 mm. Las de tipo II entre 20 y 45 mm.
Rigidez y resistencia:
ü La pasta no debe
deformarse cuando se retira de la boca y debe de resistir a la fractura.
ü La resistencia a la compresión puede llegar a
70 kg/cm² dos horas después de haberse
mezclado.
Estabilidad dimensional:
ü En la mayoría de
las pastas para impresión es satisfactoria. Se produce una contracción
imperceptible (menos de 0.1%) durante su endurecimiento.
Manipulación:
ü Las 2 pastas se
despachan en cantidades iguales sobre una loseta de vidrio o de papel encerado.
base (blanca)
y se lleva a la pasta catalizadora
(azul) y comenzamos a mezclar
realizando
movimientos circulares y presionando contra la
loseta para
homogeneizar el producto. Esto es
que adquiera un color uniforme y sin
presencia
de vetas. El tiempo de mezclado no debe ser
mayor a 1 min.
ü La mezcla se
coloca en el portaimpresiones y se lleva a la boca del paciente.
ü Se sostiene firmemente en posición hasta que
el material frague.
ü Se vacía el negativo en yeso para obtener un
positivo el cual podemos sumergir en agua tibia para poder ablandar los
compuestos y poder sacar el positivo.
ü La remoción de la pasta de los labios y cara
del paciente se puede hacer utilizando aceite de naranja.
Ventajas:
ü Se adhieren bien a la las superficies de
compuestos termoplásticos – modelinas.

ü Es
resistente para confeccionar bordes en la impresión.
ü Tiene excelente estabilidad dimensional, el
positivo se puede revelar horas después.
ü Se puede corregir una impresión cuando atrapo
burbujas.
ü Adecuado tiempo de trabajo para modelar los
bordes e impresionar los tejidos en boca.
ü No se requiere el uso de separadores antes de
vaciar el modelo en yeso.
ü Es económico y no necesita equipo especial
para su manejo.
ü Es biocompatible.
Desventajas:

ü Dificil
manipulacion y mezcla.
ü Sabor
desagradable
ü Mancha permanentemente la ropa.
ü NO SE PUEDE UTILIZAR EN PACIENTES DENTADOS.
